
6° Congreso Internacional sobre Medio Ambiente (CIMA 2025)
La Red de Medio Ambiente (REMA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), México CONVOCAN al 6° Congreso Internacional de Grupo de Investigadores de la Red de Medio Ambiente del IPN.
Tema principal "un solo planeta"
Únete a nosotros en Los Cabos, México, del 12 al 15 de noviembre.




Aviso sobre publicaciones:
La conferencia CIMA 2025 contará con las siguientes opciones de publicación.
1) Un libro completo únicamente en idioma español, publicado por la Editorial Comunicación Científica (Con número ISBN), México;
2) Dos revistas indexadas (ya sea por la editorial Elsevier o Springer) (con número ISSN); y
3) Un libro en inglés que será publicado conjuntamente por Capital Books y Springer Verlag (con numero ISBN).
El Libro de resúmenes será publicado por "Comunicación Científica (Publicaciones Arbitradas)" el cual está indexado (Número ISBN 978-607-2628)
En breve recibirá más información sobre otras publicaciones en Springer Verlag Publishers


Ponentes Invitados


Dr. José Alexander Elvir Murillo
Cargo: Profesor, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Editor de Número Especial: Environmental Monitoring & Assessment Journal (Springer Verlag Publs.)
País: Honduras
Correo: alexit98@yahoo.com
Mi formación académica se encuentra en el área de las ciencias forestales, con un enfoque especializado en la silvicultura, particularmente en los ecosistemas forestales, la fisiología vegetal y el mejoramiento genético forestal en el contexto de un clima cambiante. Mi labor investigativa se ha enfocado en comprender los mecanismos que regulan la respuesta fisiológica y el crecimiento de especies forestales de relevancia ecológica y económica, considerando los impactos del cambio climático. Estoy especialmente interesado en el estudio de la adaptación y el comportamiento en el crecimiento de especies forestales bajo diferentes condiciones agroecológicas, así como en la identificación de genotipos con potencial para su análisis y reproducción. Actualmente, coordino el programa de mejoramiento genético forestal, el cual abarca diversas líneas de investigación, entre ellas: la selección de especies forestales de alto valor ecológico y económico; la selección de procedencias de dichas especies; y estudios de progenies con fines de establecimiento de huertos semilleros. Imparto las asignaturas de Fisiología de Árboles y Mejoramiento Genético Forestal. Además, formo parte del comité editorial de la revista científica Environmental Monitoring and Assessment, en calidad de editor asociado y editor de números especiales.


Dr. Felipe Galván-Magaña
Cargo: Profesor Investigador Titular en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, México.
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=UVyrQCoAAAAJ&hl=es
País: MÉXICO
Correo: fgalvan@ipn.mx
El Dr. Felipe Galván-Magaña es Profesor Titular en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, en La Paz, México. También ha sido Investigador Adjunto en la Comisión Interamericana del Atún Tropical, en Scripps Institution of Oceanography, La Jolla, California. Actualmente posee el estatus de Investigador Nacional Emérito en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT/SECIHTI, México. Cuenta con casi 45 años de experiencia en proyectos relacionados con la biología de tiburones, rayas, atunes, peces picudos, delfines y la biodiversidad de peces en lagunas costeras e islas. Su investigación abarca también la ecología trófica, análisis de isótopos de carbono y nitrógeno, metales pesados, reproducción, edad y crecimiento en tiburones y rayas, así como las relaciones tróficas de peces en el océano abierto, islas y lagunas costeras. Actualmente imparte cursos de posgrado en Ictiología, Ecología de peces, Biología de elasmobranquios y Ecología trófica en organismos marinos. Ha participado en más de 200 congresos y talleres nacionales e internacionales desde 1982. Ha publicado más de 300 artículos científicos en revistas internacionales y ha dirigido alrededor de 200 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Es beneficiario de diversas becas y apoyos de instituciones como: a) Instituto Politécnico Nacional (México); b) Pfleger Institute of Environmental Research; c) SAGARPA–CONACYT; d) Pelagic Fisheries Research Program de la Universidad de Hawái; e) MEX-US (Universidad de California–México), CONACYT; f) Monterey Bay Aquarium. También es revisor en diversas revistas científicas internacionales, entre ellas: Fishery Bulletin (EE.UU.), Bulletin of Marine Science (EE.UU.), Marine and Freshwater Research (Australia), Oceánides (México), Revista de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de B.C.S. (México), Revista de Biología Tropical (Costa Rica), CSIRO (Australia), Fisheries Research (Países Bajos), Universidad del Mar (México), Ichthyological Research (Japón), Pan-American Journal of Aquatic Sciences (Brasil), Ciencia Pesquera (México), Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom (Reino Unido), Revista de Biología Marina y Oceanografía (Chile), y Ciencias Marinas (México).


Priyadarsi D. Roy
Cargo: Investigador Titular en Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=KrsNiQMAAAAJ&hl=es
País: México
Correo: roy@geol-sun.igeolcu.unam.mx
El Dr. Priyadarsi Debajyoti Roy es investigador titular de Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus investigaciones se han centrado en geoquímica y otras metodologías geoespaciales para reconstrucción de los efectos de la variabilidad climática natural durante el pasado geológico y estimación de los cambios en el uso y cobertura terrestre causado por diferentes desastres naturales asociados al calentamiento global y perturbación antropológicas en México, India y otras partes del mundo. También he sido pionero en el desarrollo de líneas emergentes de evaluación ambiental como la detección de metales tóxicos en depósitos de sargazo en la costa del Mar Caribe Mexicano, la detección y caracterización de microplásticos en depósitos atmosféricos, agua potable, bebidas y otros productos comestibles. Algunos de sus investigaciones aportaron datos valiosos sobre la calidad de aire y agua durante las restricciones asociadas al COVID-19 y sus estudiados sobre agua en diferentes regiones sometidas a estrés hídrico fueron claves para detectar las fuentes de recarga, el impacto de SGD e intrusión salina en acuíferos costeros y la caracterización de su viabilidad para el riego y consumo humano. Él ha sido galardonado con el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Ciencias Naturales, y es reconocido con la distinción de Investigador Nacional Nivel III por el SECIHTI. También ha aparecido en la lista de los mejores científicos en el campo de Ciencias de la Tierra en México y en Top 3% investigadores en México


Dr. Antonio Cobelo-García
Cargo: Profesor, Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=en&user=8BkcCpwAAAAJ&view_op=list_works
País: España
Antonio Cobelo García (Vigo, 1974) estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Vigo obteniendo su licenciatura en 1997. En dicha universidad desarrolló la tesina de licenciatura, obteniendo el título de licenciado con grado en CC. Químicas en Junio de 1999. En el año 2000 se incorporó al Grupo de Biogeoquímica Marina del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), donde desarrolló su Tesis Doctoral (Universidad de Vigo, 2003). Posteriormente, se trasladó a la School of Earth, Ocean and Environmental Sciences de la University of Plymouth (Reino Unido), donde fue contratado como investigador post-doctoral dentro del programa Marie Curie de la Unión Europea, desde el 2004 al 2007. En el 2007 se le fue concedido un contrato Ramón y Cajal en el CSIC, trasladándose al Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC). Desde Julio de 2008 es Científico Titular del CSIC. Su campo de investigación se centra en el ciclo biogeoquímico de elementos traza, con especial atención a los que cumplen un rol biológico, así como aquellos considerados como contaminantes emergentes, en sistemas fluviales, estuáricos y costeros. Ha sido investigador principal en tres proyectos de investigación y participado en otros 9 proyectos. Actualmente (2015-2019) dirige la COST Action TD1407 (Network on Technology-Critical Elements - from Environmental Processes to Human Health Threats) de la UE (H2020). Ha publicado un total de 83 artículos científicos en revistas de investigación internacionales recogidas en el SCI y con un H-index actual de 26 con más de 2190 citas, y presentado más de 50 trabajos en congresos científicos internacionales. Ha sido miembro del comité de gestión de la COST Action ES0801 (The Ocean Chemistry of Bioactive Trace Elements and Paleoclimate Proxies) financiado por la Unión Europea, desde 2008 a 2012. Ha co-dirigido 3 tesis doctorales (con calificación Sobresaliente Cum Laude), y actualmente está dirigiendo otra tesis doctoral. Ha sido revisor en más de 30 diferentes revistas científicas internacionales. Viene desempeñando tareas docentes en el Máster de Oceanografía de la Universidad de Vigo. Desde 2010 a 2014 fue Jefe del Departamento de Oceanografía del IIM-CSIC
CIMA se complace en invitar a todos los investigadores, profesores, estudiantes, industriales, ambientalistas, así como también empresarios y autoridades, a asistir al 6° Congreso Internacional CIMA 2025, que se llevará a cabo del 12 al 15 de noviembre de 2025 en la ciudad turística costera de Los Cabos, Baja California Sur, México. Debido a la alta demanda a nivel mundial de conocer y resolver temas sobre contaminación y salud ambiental, para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del planeta y aprovechando las avanzadas herramientas tecnológicas disponibles, el evento se llevará a cabo en modalidad híbrida, lo que permitirá la participación tanto de manera presencial como en línea, facilitando el intercambio y la interacción entre los asistentes.
Esta conferencia busca reflexionar y debatir los problemas que enfrenta nuestro planeta y lo que la generación actual, dejará a las futuras generaciones. El futuro de la Tierra en lo que respecta al medio ambiente es alarmante, dados los diversos problemas ambientales relacionados con el aire, el agua, el suelo, sedimentos, organismos, y su impacto directo en la salud humana. En este sentido, los continuos cambios en nuestro planeta también provocan o están relacionados con desastres naturales. Es crucial que la intervención humana tome conciencia de que solo tenemos un planeta y que debemos actuar para protegerlo y preservarlo






Sobre el congreso
El objetivo de esta conferencia es fortalecer la colaboración científica mediante la presentación de trabajos interdisciplinarios y multired reflexionando con académicos pares muy reconocidos nacionales e internacionales. Esto se hará mediante la presentación de las investigaciones más recientes y reflexionando y debatiendo sobre los problemas que enfrenta nuestro planeta en temas ambientales. De acuerdo con recientes investigaciones sobre medio ambiente, el futuro de nuestro planeta se ve preocupante. Los diversos problemas ambientales relacionados con el aire, el agua, el suelo/sedimentos y su impacto directo en los organismos y por supuesto en el ser humano. Los continuos cambios en nuestro planeta también provocan o están vinculados a desastres naturales y problemas de salud humana. Es crucial que la intervención de expertos e inferir en tomas de decisiones para que tomemos más conciencia y todos los seres vivos vivamos comprometidos en cuidar nuestro planeta tomando acciones para protegerlo y preservarlo. Con el fin de interactuar con instituciones y laboratorios extranjeros de alto desempeño y reconocido prestigio, es pertinente invitar investigadores de esos lugares a que presenten trabajos e interactúen con profesionales, jóvenes investigadores, estudiantes, empresarios y autoridades. El evento incluirá conferencias plenarias, conferencias regulares en formato oral y de póster.
6° Congreso Internacional sobre Medio Ambiente (CIMA 2025)
Descarga el programa del congreso
6° Congreso Internacional sobre Medio Ambiente (CIMA 2025)
Únete al 6° Congreso Internacional sobre Medio Ambiente en Los Cabos, del 12 al 15 de noviembre.
Registro Abierto
Inscríbete ahora y asegura tu lugar en este importante evento sobre medio ambiente y sostenibilidad.


Envío de Resúmenes
Ubicación
El congreso se llevará a cabo en Los Cabos, México, un destino ideal para el intercambio de ideas sobre medio ambiente.
Sede: Hotel Krystal Grand, Los Cabos, Baja California Sur, México
Contacto
Consulta sobre el 6° Congreso Internacional sobre Medio Ambiente (CIMA 2025)
© 2025. All rights reserved.















